viernes, 17 de julio de 2009

Proyecto Educativo Nacional

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
“Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Barquisimeto. Edo. Lara


Proyecto Educativo Nacional



Integrantes:
Alvarado Leonybeth
Hernández Norexi
Lacruz María
Pérez Ingrid
Rivero Ismari
Sosa Liskleb
Sección: 7PE04
Prof. Asesor: Jorge José Pérez Valera

Barquisimeto, Julio 2009



1.- Cuáles son las ideas que contiene el documento consignado ante la Asamblea Nacional por los Ministros de Educación? Explique las posibles causas y evalué el alcance de las mismas para la Sociedad Venezolana.


El documento tiene varias propuestas interesantes, algunas muy coherentes y realizables como lo es la integración de la Familia-Escuela-Comunidad, mediante la cual se busca el desarrollo y la formación integral de los ciudadanos, fortalecer los valores, la información y la divulgación de la realidad histórica entre otros; con esta integración en donde la comunidad y la familia se ven realmente comprometidas se llegaría al más grandes de los logros, como lo es una sociedad perfecta sin delincuencia en donde los valores serán enaltecidos. De esta forma, serían muchos los objetivos que se podrían alcanzar ya que, durante largo tiempo la sociedad ha buscado la perfección en cuanto la integración, igualdad y solidaridad, con esto realmente consolidado se fortalecería el seno familiar y dejarían de haber tantas familias disfuncionales, como sabemos la familia es la célula fundamental de la sociedad, constituye la unidad de reproducción y mantenimiento de la especie humana. Es una forma de organización en torno a la unión de pareja, en base a la cual se desarrollan todas las relaciones parenterales.

Una familia funcional es aquella en la cual, las reglas de convivencia, son flexibles y negociables. Los miembros de las familias disfuncionales, desempeñan ciertos papeles para mantener las necesidades en equilibrio, pero estos papeles son flexibles y compartidos por todos los integrantes tampoco satisface las necesidades emocionales de dichos integrantes faltando así al cumpliendo de su función trayendo como consecuencia el grado de delincuencia en la actualidad.

Por otra parte, el documento contempla la Educación como derecho humano universal, esto se ve casi como utopía, pero si en realidad el gobierno se propone lo hará ya que, con las diferentes misiones (Robinson y Ribas) se ha llevado la educación hasta los lugares más necesitados del país en donde las personas vivían en total ignorancia, con estas misiones se cumple un poco con dicha ley ya que estás son llevadas al colectivo de forma gratuita aunque, en cuanto a la calidad el gobierno deberá esforzarse un poco más en la formación de los facilitadores de estas misiones ya que muchas veces los mismos carecen de buenas bases de conocimiento para transmitir a sus alumnos.

En otro orden de ideas, también se propone un macro-ecumenismo para garantizar la libertad de culto en la educación, a nuestro parecer también es utópico ya que cada quien tiene derecho a ejercer su culto de la manera que crean pertinente y la unificación de este culto sería casi como el deseo de que el socialismo se materialice sin haber polarizaciones, entonces esto traerá como consecuencia más enfrentamientos como los que vivimos en la actualidad. Otro punto positivo es la equidad de género para ejercer el derecho a una educación integral y de calidad para todos y todas durante toda la vida.

Todo esto, es causa de las necesidades y carencias que se han reflejado durante años en la educación venezolana entre ellas podemos nombrar:

· La falta de compromiso por parte de los docentes ya que los mismos son depositarios de conocimientos y ven a los alumnos como recipientes huecos y se limitan a eso.

· La falta de recursos físicos y financieros que afectaba al sistema educativo en los gobiernos anteriores y el desvió de recursos en la actualidad, que trae como consecuencia la baja en las matriculas y por lo tanto la exclusión en muchos sectores marginales.

· Que la enseñanza no es universal, no llega a todos los pueblos y caseríos, la mayoría de las edificaciones escolares están totalmente deterioradas, los maestros y maestras están muy mal pagados y las clases se imparten de manera irregular.

Para concluir, estas ideas del Proyecto Educativo Nacional, tienen un peso significativo para toda la sociedad venezolana, ya que, a través del mismo se seguirá logrando la integración de toda la población del país porque lo que tiene como objetivo dicho proyecto, es que la sociedad sea participativa, democrática en donde el trabajo colectivo la solidaridad y el respeto sean las bases para materializar los fines en la Educación, para esto se tiene que lograr concientizar a todas las personas que se involucren en especial a todos los docentes para que sean transformadores de la realidad que los rodea sólo así se lograra una educación con buenas bases para formar a hombres y mujeres bien preparados y comprometidos con las raíces y el país, porque queriéndonos a nosotros mismo y conociendo y queriendo nuestro país alcanzaremos lo inalcanzable.

2.-Formule 5 Críticas, de modo razonado, a los planteamientos presente en el mencionado documento.

Ø Deberán hacer más público dicho proyecto de manera que esté al alcance del más natural de los ciudadanos, por nuestra parte si el profesor no nos facilita la información del Proyecto Educativo Nacional, por otro medio no tendríamos conocimiento alguno dicho proyecto. Se debería establecer mesas de información en las escuelas, las universidades y la comunidad, para así ir involucrando a toda la colectividad.

Ø Tal vez, no se debería involucrar a la Iglesia ni a los Medios de Comunicación para no generar más polarizaciones que las actuales, deberían dejarlo de última instancia y enfocarse sólo en el tema de la educación ya que, conflictos es lo que en la actualidad tenemos y el pueblo está cansado de tantos problemas. Quizás tocar esos tópicos de manera más sutil cuando ya esté aprobado dicho proyecto. Aunque estos dos agentes socializadores son muy importantes en la sociedad, también son manipuladores y pueden crear caos colectivo, por esta razón hay que ser inteligentes a la hora de abordarlos.

Ø Para lograr un Estado Docente con todas las características expuestas en el documento, deberán trabajar con ahínco la parte humana de cada uno de los profesionales ya que, en la mayoría de los casos las personas que ejercen la profesión docente lo hacen sólo por un sueldo y no por la vocación de enseñar y transformar la realidad en la que viven. Es por ello que se debe fortalecer la calidad humana de cada individuo para ubicar al ser humano como valor y preocupación central y de esta manera ser conscientes y dolientes de las necesidades de nuestra sociedad para así levantarla creando individuos responsables y comprometidos con la sociedad.

Ø Las Universidades ya establecidas deberían copiar el método que implemento el gobierno con la Misión Sucre en donde se integra el trabajo junto con la educación, de esta manera el estudiante estaría consciente de si tiene o no vocación para la carrera que selecciono.

Ø Con respecto a la creación de los Consejos Educativos Comunales y el Gobierno Escolar nos parece buena idea, ya que a través de los mismos se tendría más control sobre que se les está impartiendo a nuestros hijos en las escuelas; siempre y cuando dichas organizaciones ejerzan sus funciones como debe ser, ya que en la actualidad vemos que en los barrios están establecidos Consejos Comunales que no ejercen sus funciones ni hacen valer los derechos de los ciudadanos de las comunidades.

3.- Proponga de manera argumentada, algunas medidas que deben contemplar la nueva Ley Orgánica de Educación desde la formación del Docente según sus perspectivas.

Las medidas que deberían existir en esta Ley son las básicas y necesarias entre ellas la Supervisión del ejercicio de la docencia, hacer seguimientos a los docentes que no esté ejerciendo bien su labor, la coordinación de las actividades para desarrollar el conocimiento en los alumnos la familia y la comunidad.

Por otro lado, otra medida a ser tomada en cuenta, sería el ingresar a las universidades con la finalidad de ser docentes debería existir una manera más precisa para detectar la vocación en las personas interesadas en la profesión docente, no solo un examen para ingresar a la institución, sino exámenes de vocación, de esta manera surgirían docentes que en realidad sientan la necesidad de enseñar y no que enseñen por necesidad, ya que en muchos casos los docentes no tienen la vocación y terminan frustrando a los niños y no son nada comprometidos con la transformación que necesita nuestra realidad.

4.- A.-) ¿Cree Ud. Debería existir un programa complementario en los procesos educacionales que fortalezcan los programas de las misiones?

Algún programa de reclutamiento para incrementar el número de asistentes a los programas establecidos por las misiones, es decir, que se pueda motivar de alguna manera más cantidad de niños, niñas y adolescentes en estado de abandono, que no tienen ningún tipo de motivación por las cosas bellas de la vida, instituciones no de encierro sino de algún tipo de actividad bien sea recreativa, deportiva o pedagógica para así integrar a los más necesitados. Por otro lado, que la educación que se imparte en las misiones sea de calidad y para esto deben tener facilitadores muy bien preparados

B.-) ¿Necesita la sociedad venezolana un cambio en la educación?

Si, es necesario un cambio donde se refuercen y enfaticen la educación en valores, ya que, la falta de valores afecta tanto la sociedad de hoy en día, que por ello se ven tantos problemas de delincuencia, vandalismo, entre otros. Es por ello la importancia de cambiar la educación hoy en día para así lograr una sociedad y un futuro sano y seguro para nuestros hijos y demás familiares.

C.-) ¿Con respecto a la Iglesia y los Medios de Comunicación deberían estos ser dirigidos por el gobierno a través de esta Ley?

No, porque si estamos luchando y hablando por una libertad de expresión para todos, la dirigencia debe ser del pueblo en general debido a que, sean libres de decidir y actuar de acuerdo a sus criterios y formas de pensar, satisfaciendo las necesidades de comunicación del pueblo.

D.-) ¿Cómo debe ser el docente modelo para dicho proyecto?

Debe ser un docente, preparado, capaz de formar niños y niñas integrales, autónomos y creativos, para solucionar diversos problemas que s ele presenten en el que hacer de la vida diaria.

Así mismo, debe ser una persona que luche y defienda los derechos humanos, y que trabaje en pro de la educación futura y el reforzamiento de los valores para cambiar la sociedad actual.
Por último, un docente que trabaje a la par con las propuestas educativas planteadas por el gobierno, para que de esta manera se logre una formación solida, pero sin pasar por lineamientos de otras personas. Donde respeten diferentes opiniones y buscando en todo momento lo mejor para esos niños (as) quienes son el futuro de nuestro país.

En conclusión, el Proyecto Educativo Nacional, busca la interacción de la escuela, familia y la comunidad, para lograr un aprendizaje significativo para los niños (as), Cabe considerar, que tomar en cuenta el entorno sociocultural de la escuela, permite flexibilizar no tan sólo los contenidos y recursos, sino también la administración curricular se le da mayor pertinencia a los horarios y calendarios, y se hace la planificación en una forma estratégica y de evaluación participativa: autoevaluación o coevaluación.

Con una batería de recursos y estrategias diversas de este tipo, se facilita o media el aprendizaje activo y por descubrimiento, según el cual el niño en las interacciones con su medio y con sus pares, juega y aprende a través de la curiosidad y la indagación.

Al promover la participación de la comunidad en el proceso educativo a través del desarrollo de planes y proyectos y en la medida que la misma se involucre, estará en capacidad de evaluar el desempeño del personal que labora en la institución escolar, sean docentes, personal administrativo u obrero. Por lo tanto, tendrá injerencia en la elección y/o ratificación de los funcionarios, previa presentación de credenciales y demostración de sus aptitudes y méritos.

jueves, 16 de julio de 2009

Curriculo Nacional Bolivariano 2007

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
“Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Barquisimeto. Edo. Lara



Currículo Nacional Bolivariano 2007 Proyecto Integrador de propuestas anteriores.



Integrantes:
Alvarado Leonybeth
Hernández Norexi
Lacruz María
Pérez Ingrid
Rivero Ismari
Sosa Liskleb
Sección: 7PE04
Prof. Asesor: Jorge José Pérez Valera
Barquisimeto, Julio 2009


Introducción

En nuestro país se pondrá en marcha un nuevo currículo y el gobierno hará cumplir la ley, puesto que es el responsable de la educación pública y los cambios propuestos están basados en la potestad legal que le corresponde.

Venezuela vive momentos de profundas transformaciones hacia la consolidación de una sociedad humanista, democrática, protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural, plurilingüe e intercultural en un Estado de derecho y de justicia, dando paso al Diseño Curricular Bolivariano 2007.

Este currículo 2007 está basado en un trabajo en equipo donde resume documentos, textos y evaluaciones de diversos congresos pedagógicos, así como círculos de profesionales y técnicos que constituyen los esfuerzos de los docentes y estudiantes.

Así mismo, se puede decir que este currículo está fundamentado en las ideas y praxis libertadoras, filosóficas, pedagógicas, políticas, sociales, culturales de ilustres venezolanos y venezolanas.

Esta propuesta se pondrá en práctica en las distintas aulas, para que el docente y los estudiantes se nutra con los aportes aquí abordados, sin excepción ni exclusión, a fin de que se proyecte con el impulso que se requiere para generar las transformaciones que Venezuela necesita y se convierta nuestro país en ejemplo para el mundo, cumpliendo así las metas que se proponen lograr.

El mismo está impregnado de valores tales como la libertad, la igualdad, la fraternidad, la justicia, la paz, el bien común, la cooperación y la unidad del continente americano, con los cuales se cimentó la independencia de Venezuela en el año 1811, fundándose así la Primera República.

Currículo Bolivariano 2007

Este diseño curricular, es una propuesta realizada por Adán Chávez Frías, el cual es un proyecto que nace para organizar y unir las propuestas pedagógicas, psicológicas, culturales con las bases culturales e históricas propuestas por el presidente d la República Hugo Rafael Chávez Frías, y así, vaya de la mano con lo que se trabaja en las diferentes misiones. A su vez, con el interés de crear una educación donde se integren todos y se unan las diferentes aportaciones anteriores con este nuevo ideal, permitiendo comenzarlo desde educación inicial, hasta la educación superior que está a cargo la misión sucre. Estos subsistemas se interrelacionan entre sí, centrando su atención en el ser humanista, proteccionista, participativo, ambientalista y corresponsable.

Dentro de dicho programa, se puede apreciar diferentes orientaciones para los docentes, con la finalidad que se adiestren en esta propuesta y ponerla en práctica dentro de las aulas y lograr así el éxito de este proyecto educativo, a pesar de no estar en vigencia aun, se han desarrollado especies de pruebas pilotos en algunas instituciones, con el fon de evaluar ventajas y desventajas de esta propuesta. Así mismo, se dicto unas charlas en referencia al currículo, para informar e indicar a los docentes como será abordado este currículo y la mejor forma de impartirlo.

Por otro lado, es importante mencionar que este proyecto desea primeramente formar individuos socializadores, capaces de tomar decisiones y transformar por sus propias manos la sociedad actual, basándose en valores morales y éticos, para lograr una solución en conjunto con la comunidad, defendiendo ante todo, la libertad, la participación y el deseo por surgir como un país libre y democrático en pro del bienestar común.

Al igual que el anterior currículo, éste currículo, propone los juegos para brindar los conocimientos a los niños (as), dando así, estrategias lúdicas y creativas para fomentar la educación en los niños (as), el mismo cuenta con dos niveles: el Maternal, integrado por niños y niñas desde los cero (0) hasta los tres (3) años de edad y es llamado Simoncito y el otro nivel es el Preescolar, formado por niños y niñas desde los cuatro (4) hasta los seis (6) o hasta que alcance su madurez para ser promovido al Primer Grado de Educación Primaria Bolivariana.
En la actualidad, la crisis de valores es un fenómeno cuyas causas no son directamente imputables sólo al sistema educativo del país, por muy deteriorado que se le encuentre a la calidad de la educación que imparte, particularmente en las instituciones públicas. Las causas del fenómeno en mención tienen gran repercusión en la educación actual, es por ello, que dentro del currículo bolivariano hacen un auge en la importancia de la educación en valores que hoy en día es necesaria en nuestra sociedad, donde es posible notar grandes problemas que afectan nuestras vidas.

Por otro lado, también trabaja con cuatro pilares fundamentales, pero estos se encuentran modificados, de la siguiente manera:

A- Aprender a Crear, Sugiere que el educando debe innovar, ser original en lo que construye, ser libres en lo que hacen, claro está, respetando el equilibrio ecológico. En este sentido, fortalece y desarrolla sus cualidades creativas en pro de un mejor desempeño personal y académico. Hay que tomar en cuenta que el fomento de la creatividad se logra en la medida que la escuela, como institución, se relacione con su contexto tanto histórico-social como cultural.

Este pilar también está colmado de los siguientes valores: respeto, convivencia y cooperación. La intención primordial del mismo es promover la formación del nuevo republicano y la nueva republicana, con autonomía propia, con ideas transformadoras y revolucionarias, con actitud emprendedora y respetuosos de sí mismos y de sus congéneres, al poner en práctica nuevas y originales soluciones para la transformación endógena del contexto social y comunitario, tomando en cuenta que las exigencias de cada día son mayores.

B- Aprender a Convivir y Participar, Promueve lo que desde hace muchos años fue castrado y violentado a la población venezolana: la participación ciudadana. También comporta ideas de Don Simón Rodríguez cuando se refiere al amor propio, al ser como sujeto social que forma parte de una comunidad, pues la sociabilidad es el objetivo de la educación, sin exclusión alguna, donde cada uno de los miembros del hecho educativo opine y puedan expresar sus ideas libremente. Además de lo expresado anteriormente, el presente pilar propicia procesos que se den en la colectividad, que conlleven a la interacción, la discusión, la controversia y la coincidencia de significados, en pro del mejoramiento de la comunidad.

C- Aprender a Valorar, Significa tomar conciencia de que todas las acciones del ser humano tiene su importancia, sobre todo si se hace de manera colectiva, dejando el individualismo exacerbado detrás de sí. Este pilar promueve el desarrollo de habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar, a partir de la ética social y la valoración de sus acciones implicando lo inmerso en la democracia plena y usando como estrategia principal la dialéctica, la reflexión crítica y el intercambio dialógico, así como el trabajo voluntario y el don se servicio.

D- Aprender a Reflexionar, Promueve la formación de un nuevo ser humano con sentido crítico, reflexivo, participativo, con cultura política bien fundamentada y compromiso social, visión realista de país. Para lograr esto, es necesario abrir espacios para la reflexión y discusión para que los estudiantes y comunidad en general lleguen a acuerdos sobre lo que se quiere y requiere en pro de una calidad de vida acorde con las necesidades de la población. Este pilar también promueve el aprender a conocer, que le permite al nuevo republicano y a la nueva republicana adentrarse más en el campo de las ciencias y de la tecnología, así como valorar más la cultura local, regional, nacional e internacional.

La estructura del currículo es la misma del currículo del 2005, estructurado de la siguiente forma:
* Bases Curriculares
* Ambiente de aprendizaje para la atención maternal
* Ambiente de aprendizaje para la atención preescolar
* Evaluación y planificación
* Educación de la sexualidad, salud reproductiva y equidad de género
* Lenguaje Oral y Escrito
* Expresión Musical
* Procesos matemáticos
* Formación de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables

Hay que recalcar, que el presente currículo se encuentra basado en diversas orientaciones, con la finalidad de sustentar todo lo que se expone y se desea abordar para la transformación de la educación actúa, donde se encuentran las siguientes orientaciones:
* Orientaciones Legales, basado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus Artículos 3; 75; 78; 81 102 ; 103; 107: 108; 111 y 121 (CRBV, 1999), en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA) en sus Artículos 15; 29; 32; 38; 55 y 81. Cabe señalar que cada uno de estos artículos establece sus propias ideas al abarcar lo que es una sociedad democrática, participativa, llena de valores humanos, con respeto a la diversidad y la pluralidad, donde el Estado se compromete a controlar y sostener las instituciones responsables para que este proceso educativo se lleve a cabo de la mejor manera posible.

* Orientaciones Filosóficas, los ideales de los grandes héroes de la independencia venezolana han servido de marco referencial para construir estas bases, llenas de libertad, justicia, originalidad y emancipación como valores esenciales. También, el empuje que tiene el abordar las propias raíces, la concepción neo- humanística, ambientalista e integracionista es lo que le da vida y energía al proceso, esperando la formación del nuevo ciudadano y nueva ciudadana venezolanos, con una visión de que son habitantes y guardianes de un mundo global y listos para la producción, con creatividad y sabiduría para aportar soluciones en pro de una mejor calidad de vida.

* Orientaciones Epistemológicas, que le permiten al educando consolidar sus saberes de manera inter y trandisciplinariamente, mediante sus propias experiencias y tomando en cuenta la realidad del contexto. El niño, la niña, el joven, la joven, el adulto y la adulta serán los que impulsen y establezcan los retos, asuman sus compromisos, constituya sus potencialidades, superen sus propias dificultades, confronten el cambio, de manera autónoma y frente a la complejidad de la vida actual. Por ello, la educación bolivariana promueve otras alternativas de aprendizaje tales como: lo experiencial, transformacional, por descubrimiento y por proyectos. Todos ellos necesarios para fortalecer el desarrollo integral del nuevo ser que requiere el país y el mundo.

* Orientaciones Sociológicas, sustentada de acuerdo a los ideales sociales enmarcados en el pensamiento de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora, en el logro de la refundación de la nueva República, con espacios de libertad, justicia social, fraternidad e igualdad, mediante la educación como pilar fundamental y sin olvidar los agentes socializadores, tales como la familia, la escuela, la comunidad, la iglesia, lo medios de comunicación, entre otros. Por ello, la nueva escuela tiene la intencionalidad de formar una ciudadanía con visión integracionista, cooperativista, solidaria, promotora de la libertad para el mundo entero, con creatividad y la participación activa de los miembros a la vida pública y política del país. Se reconoce abiertamente que la sociedad es una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas, emprendedores y productores de ciencia y tecnología para el logro de la transformación social.

* Orientaciones Educativas, construido sobre el pensamiento de los grandes maestros de América: Simón Rodríguez, José Martí, Paulo Freire, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán y no podía faltar el ideario del Libertador Simón Bolívar como pieza fundamental. Para estos pensadores, la educación es un proceso social que se desarrolla colectivamente y emerge de las raíces de cada pueblo y en donde se fundan los ideales liberadores, creadores, transformadores, reflexivos, participativos, patrióticos, legales y productivos, en pro del desarrollo endógeno de los pueblos. Entonces, la escuela debe dar respuesta a la sociedad, construyendo los conocimientos necesarios y darles operatividad para optimizar la calidad de vida del soberano.

Para el currículo de Educación Inicial Bolivariana del 2007 el abordaje de la Educación del niño y la niña que regresa del Subsistema de Educación Inicial Bolivariana la cual propone contribuir a la formación Integral del niño (a), enmarcada dentro de una labor conjunta interactiva, cooperativa y coordinada los distintos actores del progreso educativo, atendiendo a sus contextos socio – cultural en el cual se desenvuelve. Aquí ya vemos que termina incorporándose nuevos puntos de vista para la educación del niño; especificando en el desarrollo socio – cultural, ya que se pretende que el niño y la niña participen con otras personas en actividades y creaciones colectivas en los diferentes entornaos de la escuela. La familia, y la comunidad.

Así también concibe que el conocimiento infantil se construye en un proceso que implica componentes cognitivos, afectivos, emocionales y del lenguaje; notamos su gran enfoque que es como ve en la sociedad y su formas de actuación y participación dentro de esta, lo que esta vinculando en la educación del niño(a) tendrán que tomar encuentra todos los factores que se establecen mediante el contacto socio – cultural en el que se desenvuelve y por ende cada estrategia didácticas que se desarrollen para el aprendizaje debe guardar relación entre todos los componentes.

Además para la funcionalidad de las estrategias que se van a llevar a cabo para lograr dicho aprendizaje en el niño se definen en dos aéreas de aprendizaje y cada una de las cuales están estructuradas por diferentes componentes: Área formación personal, social y comunicación e Identidad y genero, soberanía e interculturalidad.

En este currículo nos encontramos con el siguiente perfil docente:

* Identificar factores que influyen en el desarrollo del niño de 0 a 6 años mediante el conocimiento de este proceso, de sus pautas, creencias y prácticas de crianza, de técnicas de atención básica y métodos de valoración, con la finalidad de que diseñe estrategias para brindar atención oportuna y pertinente mostrando una actitud de apertura a la diversidad.

* Brindar asesoría a instituciones y agentes educativos para que faciliten su intervención en los procesos de formación y desarrollo de los niños de 0 a 6 años, a partir del conocimiento y adaptación de modelos y metodologías de Educación Inicial, del contexto de las instituciones, del contexto social de los padres y la comunidad donde se hagan valer las leyes y reglamentos vigentes de educación inicial, siendo tolerante, creativo, empático y con disposición al dialogo.
* A partir del estudio y análisis de las características, necesidades y contextos de los niños, agentes educativos y prácticas pedagógicas; diseña y evalúa proyectos, programas, estrategias y materiales didácticos mediante la utilización y adaptación de modelos de educación inicial desde una perspectiva crítica, innovadora y positiva con la finalidad de resolver problemáticas pedagógicas que promuevan el desarrollo infantil.

* Crear e innovar ambientes de aprendizaje formal y no formal a través del diagnóstico, planeación, desarrollo y evaluación, considerando las características y necesidades de los niños de 0 a 6 años con la finalidad de potenciar su desarrollo, manteniendo una relación empática con éstos y con los agentes educativos.

Conclusión

Hoy, es preciso más que nunca seguir el ejemplo de ese gran hombre de América que fue Simón Bolívar, desprendernos de lo material para servir a la humanidad. La misión del maestro y la maestra es honorable y trascendental en la Venezuela presente, en tanto se trata de formar al nuevo ciudadano y la nueva ciudadana que requiere el país.

La educación es reconocida, desde hace muchos años, como una responsabilidad de los Estados. En este sentido, la educación inicial viene a sumarse al cúmulo de derechos de los ciudadanos que el Estado debe atender, garantizando al menos la igualdad de oportunidades.

Aún cuando se ha avanzado en términos de acceso y cobertura hay problemas de eficiencia y calidad, los que están íntimamente ligados a los problemas y carencias de la infancia surgiendo así, la necesidad de que los educadores y comunidad en general de la educación inicial participen en la deliberación nacional sobre el Plan Decenal Nacional de Educación, en el tema 'Desarrollo infantil y Educación Inicial', haciendo parte de las mesas de trabajo, los foros regionales y municipales, las deliberaciones virtuales y las propuestas ciudadanas.

En la actualidad, este cometido cobra mayor fuerza en medio de las transformaciones que experimenta nuestro país, las cuales están orientadas a la consolidación de la sociedad humanista, democrática, protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural, plurilingüe e intercultural que prefigura la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; compromiso de vida compartido por los maestros y las maestras del país, quienes a diario ponen en práctica su firme convicción de labrar ese camino, a través de la formación del nuevo ciudadano y la nueva ciudadana a quienes tocará materializar tan sublime anhelo.

Diseño Curricular de Educación inical 2005

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Barquisimeto, Edo. Lara




Currículo 2005. Pensando en una Educación Significativa




Integrantes:
Alvarado Leonybeth
Hernández Norexi
Lacruz María
Pérez Ingrid
Rivero Ismari
Sosa Liskleb
Sección: 7PE04
Prof. Asesor: Jorge José Pérez Valera
Barquisimeto, Julio 2009




Introducción

A lo largo de la historia de la educación, principalmente en la educación inicial, es facial apreciar los grandes avances que hoy en día se demuestran, donde la visión hacia el niño ha evolucionado con respecto a los grandes descubrimientos y estudios que investigadores han aportado a la educación, así mismo, la manera cómo ha evolucionado el contexto educativo para mejora de los alumnos y de la sociedad en general; donde cada día se incorporan nuevas y diversas estrategias, creadas pensando en las necesidades de los niños (as).

La educación inicial es la fase primordial en esta formación integral del niño (a), siendo este el primer contacto de ellos/ellas en este ámbito, y a su vez, siendo de vital importancia por ser una etapa donde los niños (as) absorben de manera factible y significativa todos los aprendizajes que desea impartir el docente. Es por ello la principal razón de la creación de este currículo, donde se deseaba abordar las necesidades de los niños (as) de hoy en día, quienes gracias a los grandes avances tecnológicos, se encuentran muy interesados en dichas estrategias para su completa formación educativa.

Resulta impresionante, la forma de educar en la actualidad, donde ya la educación no es rígida ni forzada, sino todo lo contrario, es una labor donde les cause a los niños (as) gran interés, deseo y ganas de aprender, y gracias a juegos y estrategias creativas poder lograr estos esquemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Siendo por esto, la incorporación de este currículo en la educación, para guiar a los docentes a brindar un aprendizaje significativo, y de cómo utilizar estas técnicas dentro de la jornada.

Asumir la necesidad de que todo docente y, muy especialmente, los docentes de la educación inicial, en esta etapa de cambios profundos, asuman un verdadero rol de Expertos Usuarios, ya que la dinámica cambiante requiere urgentemente, que no sea el “decreto” lo que determine el accionar en esta etapa fundamental de la formación de las futuras generaciones. La experticia, el conocimiento, la vocación y la nobleza de nuestros docentes de Educación Inicial, permitirá que su rol se desarrolle en concordancia con lo ya comentado en este trabajo, pero más que ello, en función de ser un verdadero experto en la búsqueda de una educación inicial de calidad.


Diseño Curricular de Educación Inicial 205

El Currículo de Educación Inicial, se constituye en una guía con líneas orientadoras metodológicas que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo, a partir de objetivos formativos, métodos, actividades y modos de actuación que permitirán cumplir el encargo social de formar al ser humano, a fin de incorporarlo activamente al momento histórico que le corresponde, de manera comprometida y responsable.

Este currículo, surge en 2005 una propuesta pedagógica elaborada por el Ministerio de Educación y Deportes, en busca de satisfacer y atender adecuadamente las necesidades actuales que presentan niños y niñas 0 a 6 años de edad, a su vez, orientar la acción pedagógica en escenarios donde se atienden a estos niños, sus familias y la comunidad, con el apoyo de redes sociales comunitarias asociadas a Barrio Adentro. Dirigiendo o guiando al docente para desempeñar un excelente papel como persona cambiante y modificadora de conductas en niños y niñas, así mismo, desarrollar su papel como mediador de conocimiento de una manera efectiva y segura.

Se puede destacar entre los aspectos primordiales y mas resaltantes tratados dentro de este nuevo diseño, se puede nombra los aspectos novedosos de este currículo, destacando la atención a nivel maternal que ya se había venido aplicando de manera experimental en algunos planteles. Además, se incorporo la atención no convencional articulada con la convencional, que incluye la orientación a madres embarazadas, atención a madres cuidadoras o integrales y asistencia y asesoría a las familias en sus propios hogares. Igualmente, garantiza la asistencia psicológica, alimentaria, pedagógica, recreativa y legal a los infantes.

Por otro lado, encontramos en él los cuatro pilares fundamentales en los que la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI (Delors, 1996) envió a la UNESCO, donde se explican estos:

* Aprender a conocer: el conocimiento se verifica como comprensión, como acciones, como conducta, como lenguaje, parte de la interacción con el objeto de estudio y otros sujetos.

Es decir, este trata de la importancia de la interrelación del niños (a) con el sujeto u objeto de estudio, estableciendo sus patrones mentales a través de la la relación con su entrono.

* Aprender a Hacer: para influir en el entorno hacen falta técnicas y métodos, utilizados con intencionalidad.

Se trata, de la importancia de la relación con el entorno, pero siendo el docente muy importante en este pilar para que a través de métodos, técnicas y estrategias innovadoras medie el conocimiento a impartir a los niños (as).

* Aprender a Convivir: la necesidad de “Aprender a vivir juntos conociendo a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad” en la búsqueda de “crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los inevitables científicos”. (Delors, 1996).

Es decir, la importancia del niño (a) interactuar con su entorno y conozca y aprenda sus tradiciones y sus culturas y las tome como propias para crear y fortalecer sus patrones culturales y así pueda estar informado tanto de los avances tecnológicos como a través de la interrelación con los demás desarrolle mente creadora para realizar cualquier proyecto o trabajo.

* Aprender a ser: la síntesis de los tres pilares anteriores, lo que demuestra que el ser humano es la construcción de las experiencias de toda una vida.

Aquí se puede observar, la importancia de trabajar en conjunto los tres pilares anteriores, donde todos ellos ayudaran al docente a formar niños (as) integrales capaces de solucionar problemas por si solos.

Por otro lado, es necesario mencionar que el presente currículo, se encuentra basado en una pedagogía constructivista (Ausubel, Piaget y Vigotsky), quienes hacen referencia a la importancia de la relación que el niño (a) pueda tener con su entorno para realizar procesos mentales internos e individuales para así construir su propio conocimiento.

Este modelo, está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:

· Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
· Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
· Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Es por ello, la importancia que tiene el entorno en la formación educativa de los niños (as) y primordialmente en las edades entre 0-6 años, siendo estas edades donde el niño absorbe con más facilidad los conocimientos que les brinda, donde al recibir nuevos conocimientos los va organizando y estructurando a conocimientos previos y construye así sus nuevos esquemas.

También, se encuentran diversas estrategias y maneras de tratar y educar al niño (a) a través de estrategias lúdicas (juegos y actividades recreativas), siendo estas, actividades fundamentales, para impartir conocimientos a los niños (as) de una manera divertida e innovadora, logrando así aprendizajes significativos, para la formación de su integralidad y una manera satisfactoria para relacionarse en su entorno comunidad y sociedad. Estas, se encuentran dentro del currículo guiadas bajo una pedagogía organizada, que amerita en el docente una organización y deseo de crear en los niños (as) un sentido de interés, motivación para que por si solos busquen aprender a través de juegos y actividades creativas e interesantes para ellos/ellas, así mismo, se debe propiciar escenarios cómodos, agradables que permitan una interacción agradable, una comunicación fluida y le permita a los niños (as) dar libertad a su creatividad.

Este nuevo diseño curricular, se encuentra estructurado por varios capítulos y estos se dividen a su vez en sub capítulos, como son:

* Las Bases Curriculares
* Ambiente de Aprendizaje para la atención maternal
* Ambiente de Aprendizaje para la atención preescolar
* Evaluación y Planificación
* Educación de la sexualidad, salud reproductiva y equidad de género
* Lenguaje oral y escrito
* Expresión musical
* Formación de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables.

El nuevo diseño curricular, se encuentra basado en orientaciones psicológicas y pedagógicas, que es necesario mencionar a continuación:

Las orientaciones Psicológicas y pedagógicas que este programa ofrece esta muy bien enmarcado en las necesidades de los niños, ya que el nivel inicial recupera saberes previos de los niños (as), y se compromete en la promoción de conocimientos que se profundizaran a lo largo de la trayectoria escolar básica, es un nivel que presenta clara intencionalidad pedagógica brindando una formación integral que abarca los aspectos sociales, afectivos emocionales, cognitivos, motrices y expresivos, los cuales se encuentran entrelazados, conformando subjetividades que se manifiestan en modos personales de ser, hacer, pensar y sentir. Por ello, presenta características propias en las estrategias escolares que se diferencian notablemente de los niveles posteriores, lo que se corresponde con la tesis de que la pedagogía es ciencia de las transformaciones que puede producir la enseñanza en el individuo, admitiendo también que la participación activa de niños (as), es posible si ese aprendizaje, unido a la vida se relaciona con los avances culturales y científicos inherentes al momento en que viven y si les proporciona consecuentemente los instrumentos o medios para la formación o construcción de funciones mentales altamente desarrolladas en correspondencia con las diferentes edades que atiende el sistema de enseñanza.

Por la parte psicológica, tenemos que el currículo de educación inicial, es una herramienta técnica que a partir de un procesos de reflexión propicia la toma de decisiones bajo la premisa de que los niños (as) son sujetos y actores de su proceso de aprendizaje, se promueve la organización de situaciones en las cuales puedan desarrollar su potencial, por lo que es necesario efectuar una planificación donde la población infantil y el adulto participen activamente en la organización del tiempo, espacio, la elección de actividades y la búsqueda de recursos y medios apropiados, de esta manera los niños (as) tiene cubiertas sus necesidades básicas de reforma que van desde el nacimiento hasta los 6-7 años, se considera en general como las mas significativo del individuo, debido a que en esta se estructuran las bases fundamentales de las particularidades físicas y psicológicas de la personalidad, así como de la conducta social que en las sucesivas etapas del desarrollo se consolidaran y perfeccionaran. Esto se debe a múltiples factores, uno de ellos es el hecho de que en esta edad las estructuras fisiológicas y psicológicas están en un proceso de formación y maduración, además que en esta etapa se inician los aprendizajes básicos como caminar, hablar, relacionarse con otros, sentirse bien consigo mismo donde se construye su autoconfianza.

Para el currículo de Educación Inicial del 2005 se concibe al niño y la niña como seres humanos sujetos de derecho que poseen un potencial de desarrollo que les permite alcanzar etapas sucesivas atreves de las cuales se irán produciendo los cambios que habrán que conducirla hasta la adolescencia y la adultez. Es así pues que los niños y niñas son observados como seres integrales con habilidades y necesidades, las cuales hay que abordar para cumplir con el proceso de desarrollo de cada uno.

Dentro de esta concepción el entorno del niño y la niña se apreciaran con un sentido ecológico siguiendo a Brofenbrenner (1987), considerado todo lo que lo(a) rodea y lo(a) afecta directamente e indirectamente: la familia, los hogares de atención integral, los centros de educación inicial, los adultos significativos, la comunicación inicial, la comunidad, la garantía de sus derechos, la cultura, los medios de comunicación social las provisiones y acciones para la protección Integral, además los espacios físicos y naturales que condicionan su desarrollo.

Otra de los puntos resaltantes que marca este currículo la importancia que refleja la cultura en los protones de crianza, las creencias y las prácticas cotidianas de los adultos significativos y las instituciones con las cuales el niño y la niña tienen contacto, por esta razón es necesario parir del entorno cultural en la cual se encuentra los niños y las niñas; ya que la adecuada socialización del niño(a) es uno de los mas importantes resultados que la sociedad exige de la familia y de la educación y se va construyendo a través de las relaciones interpersonales, y mediante este pro ceso internalizan normas, pautas, habitas, activas, valores que rigen a las convivencia socia.

Así pues, podemos argumentar en base a lo dicho que en comparación a los programas y las guías estudiadas anteriormente, este currículo de Educación Inicial encuato a la concepción del niño(a) esta basado en conductividad - constructivismo para lograr dicho fin que es un aprendizaje significativo completo.

El perfil de una educador o educadora debe estar acorde con la realidad y su profesionalidad, y al menos se deben tomar en cuenta tres herramientas que son fundamentales: la sensibilidad, la flexibilidad y el conocimiento, en donde solo el docente conoce los límites de la disciplina y el lenguaje en la cual ella se expresa, puede explicar porque una determinada pregunta no es legítima en un determinado contexto.

Así mismo, la labor que se hiciera durante los años 1997- 2003, por la comisión Nacional de formación docente del nivel de Educación Preescolar, que a su vez se organizo en tres dimensiones con la facilidad de facilitar su comprensión y discusión, en el cual se buscaron rasgos y características del perfil del docente de Educación Preescolar.

Por su parte se acoto que el perfil del docente se ubica en un concepto en donde el perfil sea eficaz en varios casos diferentes, y a su vez abierto y de mucho movimiento, que logre en los estudiantes un aprendizaje significativo. Al mismo tiempo se busca formar docentes capaces reflexivos, críticos e investigativo, con la alternativa que incluya en el ambiente de Educación inicial, habilidades, conocimiento actitudes para diseñar, desarrollar, evaluar y formular estrategias y programas de intervención educativa en contextos socio educativo y cultural cambiante.

En tal sentido, se logro a partir de allí, que en la formación del docente se planteara por la UNESCO (1996) cuatro pilares del conocimiento, donde el perfil apuntara mas a la formación integral, humana, personales, afectivo, actitudinales, intelectuales y habilidades y su relación con los demás. Estos pilares fundamentales son: aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a convivir, aprender a ser; en los cuales se asocian a los distintos role y competencias que quiere el docente.

Además en esta formación no se pueden olvidar las tres denominaciones que tienen mucha relación con lo antes descrito como lo son: lo personal esta viene dada al aprender a ser, en la cual el docente debe situarse en el contexto, desarrollando carisma pernal y debe poseer una habilidad inigualable para comunicarse, en la cual debe desarrollare la inteligencia, sensibilidad, responsabilidad, creatividad e imaginación para lograr la capacidad de actuar dependiendo del conjunto de valores éticos y morales.

Siguiendo en el mismo orden de ideas, en el Pedagógico – Profesional se relaciona básicamente con los pilares del conocimiento, aprender a conocer y aprender a hacer, en el cual enfatiza la necesidad de adquirir los instrumentos del pensamiento para aprender a comprender el mundo que lo rodea, a su vez beneficia la curiosidad intelectual y estimula el sentido crítico y adquirir una autonomía de juicio.

Por otra parte, lo socio – Cultural que está vinculado con el pilar de conocimiento, aprender a convivir, para participar y cooperar con los demás en las actitudes humanas. Este pilar constituye uno de los más importantes, ya que implica una educación comunitaria basada en el trabajo, en la participación, la negociación, la crítica y el respeto, donde podamos tener los mismos derecho y deberes, y en donde se puedan ejecutar todas las actividades de forma colectiva.


Entrevistas


Nombre completo: Carmen Escalona
Edad: 41
Nombre del instituto donde trabaja: Preescolar “Tío Simón” metro bus Lara

1) ¿Cuál es su experiencia al utilizar este Diseño Curricular de Educación Inicial 2005? Al trabajar con este diseño curricular se puede apreciar cómo llegan los objetivos planteados y planificados hacia los niños, se logran y se ve cómo evoluciona su aprendizaje de adaptación

2) ¿Cuál fue la experiencia de trabajar en el preescolar con esta guía? La experiencia fundamental del trabajo en el preescolar con este diseño es que llegan a todos los niños la planificación realizada por la misma, todas sus actividades las realizan sin ningún obstáculo, y sigue su buen desarrollo

3) ¿Según tu opinión cuales son las ventajas y desventajas de este Currículo? Tiene muchas ventajas; como el guiar al docente como se puede planificar y adaptar la planificación realizada a cada una de las edades de los niños. En edad preescolar y su respectiva necesidades. No veo ninguna desventaja

4) ¿Cómo se ve al niño cuando se trabaja este currículo? El niño se siente cómodo con cada actividad a realizar, ya que todas las actividades son previamente planificadas y a su vez le permite desarrollarse plenamente en las diferentes actividades.



Nombre completo: María Limardo
Edad: 22 Nombre del instituto donde trabaja:
Unidad Educativa Estadal “María Ledezma”

1) ¿Cuál es su experiencia al utilizar este Diseño Curricular de Educación Inicial 2005? Es muy grata y satisfactoria, porque gracias a este nuevo diseño se da el proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera efectiva que permite al niño y niña absorber los conocimientos planteados.

2) ¿Cuál fue la experiencia de trabajar en el preescolar con esta guía? Guía al docente a realizar estrategias innovadoras a los niños (as) para que de una manera creativa y divertida aprendan cada día más para desarrollar sus conocimientos previos.

3) ¿Según tu opinión cuales son las ventajas y desventajas de este Currículo? Las ventajas son muchas, facilidad para la implementación del conocimiento, permite dejar a los niños (as) aprendizajes para toda su vida, y lo ayuda a formarse como un ser integral para desenvolverse exitosamente. No creo que tenga ninguna desventaja, todos lo que se plantea se da efectivamente.

4) ¿Cómo se ve al niño cuando se trabaja este currículo? Un niño (a) autónomo, capaz de desenvolverse por sí solo, donde nosotros pasamos a ser mediadores del conocimiento ya que ellos/ellas son quienes construyen su propio conocimiento.


Conclusión

Con Bases en la anterior lectura y la entrevista, concluimos lo siguiente:

La Educación Inicial o Preescolar comprende la atención de los niños y niñas desde su concepción hasta los 6 años. Su objetivo fundamental es contribuir con el desarrollo infantil, para lo cual se requiere ofrecerle una atención integral en un ambiente de calidad que favorezca su crecimiento y desarrollo en los aspectos físico, cognitivos, socioemocionales, psicomotrices y del lenguaje. Considera al niño o a la niña como un ser único, con necesidades, intereses y características propias del momento en el que se encuentra.

El Currículo Bolivariano de Educación Inicial el 2005 pretende promover en los futuros profesionales de este campo, procesos abiertos, dinámicos y permanentes donde alcancen espacios de reflexión y teorización sobre la práctica educativa y desarrollen competencias profesionales que les permitan potenciar el desarrollo integral de manera preferencial en los niños de 0 a 4 años de edad de manera directa y con calidad, así como promover programas de fortalecimiento de ambientes familiares y comunitarios que contribuyan a mejorar las interacciones de los niños con los agentes educativos. La formación interdisciplinaria, la apertura a la diversidad, las actitudes y la responsabilidad de este profesional le permitirán influir de manera positiva en estos campos de intervención mediante acciones positivas, críticas e innovadoras.

De esta manera, se asume que el desarrollo es un proceso de cambio en el que el niño y la niña adquieren el dominio de niveles cada vez más complejos de movimiento, pensamiento, sentimientos y relación con los otros. Y en este currículo se aprecia un proceso de cambio en el que el niño y la niña adquieren el dominio de niveles cada vez más complejos de movimiento, pensamiento, sentimientos y relación con los otros. Y en este currículo se aprecia un proceso multidimensional e integral que se produce continuamente por medio de la interacción del niño con sus ambientes biofísicos y sociales. Aunque el desarrollo se ajusta a determinado patrón, es único en cada caso; el ritmo del desarrollo varía de una cultura a otra, así como de un niño a otro, producto de su configuración biológica esencial y del ambiente particular que les rodea.

Para concluir este currículo está respetando cada uno de estos aspectos que son muy importantes para desarrollo cognitivo afectivo y emocional de los niños y niñas, en donde todos estos fundamentos integradores, alcanzan de manera positiva la educación deseada que nuestra sociedad requiere. Aunque se haya revisado y evaluado para llegar al Currículo Bolivariano de Educación Inicial 2.007; a nuestro parecer el currículo analizado en este informe estaba completo y no necesitaba de alguna modificación ya que, cubría de manera general todas las necesidades de los niños(as) de educación inicial del país.

domingo, 5 de julio de 2009

Educacion Presscolar en 1996

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

“Luis Beltrán Prieto Figueroa”

Barquisimeto. Edo. Lara




Guía práctica de 1996. Vision Constructivista pensando en el niño (a)


Integrantes:

Alvarado Leonybeth

Hernández Norexi

Lacruz María

Pérez Ingrid

Rivero Ismari

Sosa Liskleb

Sección: 7PE04

Prof. Asesor: Jorge José Pérez Valera

Barquisimeto, Julio 2009



Introducción

La Educacion Prescolar hoy llamada Inicial, contribuye con las familias en la formacion de valores, de respeto, solidaridad, justicia, identidad, cooperacion, para que los niños (as) sean ciudadanos que se necesitan en la sociedad.

En este nivel, se propone ayudar a la formación integral del niño (a) enmarcada dentro de una laborconjunta interactiva, cooperativa y coordinada por parte de klos distintos actores que concurren en el hecho educativo. En tal sentido, concibe el rol del docente como mediador de experiencias de aprendizajes, que asume su función.

Siendo esto, motivo por el cual fue elaborada la Guía Práctica para las actividades de niños (as) Preescolares la cual comprende el instructivo emanado del Ministerio de Educación, mediante el cual el docente de preescolar es orientado para desarrollo las diferentes actividades que generen conocimiento, para luego ser evaluado, buscando así, satisfacer primeramente las necesidades de los niños y luego las diversas interrogantes que la guía de 1969 dejaba en los educadores, con respecto a las evoluciones tecnológicas, las nuevas técnicas y estrategias para enseñar y la forma como se podría abordar la educación de manera significativa.


GUIA PRACTICA DE 1996


La guía práctica de actividades, surge en 1996 para satisfacer las necesidades e inquietudes que observaban los docentes en años anteriores.

En esta guía, es abordada la educación del niño (a) bajo una doctrina “Constructivista”, pensando primeramente en las necesidades que presentaba el niño, trabajándose así, la estimulación de la iniciativa y la aplicación de estrategias alternativas para idear en el niño experiencias nuevas y variadas, con el fin que realicen el proceso de asimilación y acomodación, donde los nuevos esquemas sean adaptados a los conocimientos previos y puedan construir su aprendizaje dentro y fuera del aula de clases para un efectivo desarrollo personal e integral del individuo.

Cabe destacar, que antes de la implementación total de dicho manual, fue realizado una prueba piloto para poder observar los resultados obtenidos al trabajar con dicho manual, entregándosele a los docentes primeramente, los manuales de sensibilización llamados “Hacia el nuevo curriculum: Orientaciones de carácter pedagógico para los docentes de nivel de educación preescolar” en 1984. Con el cual, se pretendía ante todo, dar una especie de introducción para lograr la sensibilización por parte de los docentes ante este nuevo manual que se pondría en vigencia.

Así mismo, esta guía de actividades involucraba la implementación de nuevas estrategias innovadoras y la importancia por actualizarse con las nuevas experiencias que están permiten y desarrollan la nueva forma de educar y la practicidad al momento de sentar conocimientos fundamentales bajo la doctrina constructivista, siendo todo esto necesidades planteadas por parte de los docentes y la necesidad de involucrarse a las nuevas generaciones.

Seguidamente, la estructura de esta guía se encuentra organizada en dos partes y cinco capítulos, de la siguiente forma:

Primera Parte:

Capítulo I: Contiene una exposición general de los principios legales, filosóficos y psicológicos-educativos en que se ha apoyado su elaboración.

Capítulo II: se refiere, en forma muy breve, a los fines de la educación preescolar.

Capítulo III: presenta una síntesis de los objetivos del niño preescolar.

Capítulo IV: contiene una descripción más detallada del desarrollo psicológico del niño en las áreas de: desarrollo físico; desarrollo cognitivo; desarrollo socioemocional; desarrollo psicomotor; desarrollo moral y desarrollo del lenguaje.

Segunda Parte: “Operatividad”: la cual contiene el último capítulo, donde se describen los diversos periodos de la jornada diaria; las diversas aéreas de trabajo y experiencias para el desarrollo del lenguaje. En todos los casos (a excepción del lenguaje) se incluyen los siguientes aspectos: presentación, objetivos relativos al desarrollo que so facilitados en cada periodo o área; aspectos a observar y evaluar; selección de posibles recursos; posibles actividades del niño; posibles actividades del maestro y recomendaciones al maestro.

Este manual, posee una gran riqueza en variedad de ideas, estrategias y recursos que brindan al docente, para la implementación dentro del aula de clases, pero a pesar de esto, tiende a oprimir o bloquear la creatividad del docente, puesto que, aquí describen que se debe hacer o como actuar ante una situación presentada en el aula, sin permitir así, la libertad al docente de actuar según lo que él crea o le parezca mejor ante dicha situación.

En general, el currículo de Educación Preescolar se fundamentó en orientaciones pedagógicas que lo caracterizaron como e sistemático e interactivo, basado en el desarrollo integral de la población infantil, entrado en las características, necesidades e intereses del niño y de la niña, que adopta con criterio amplio elementos procedentes de los diferentes modelos teóricos acerca del desarrollo humano. Como componentes del diseño curricular de Educación Preescolar se establecieron: un Modelo Normativo referido a los postulados filosóficos, legales y psicológicos que dan sustento a la acción educativa en el preescolar (deber ser); y un Modelo Operativo, constituido por elementos que contienen orientaciones referidas a las acciones prácticas del proceso educativo formal, dirigido especialmente a la población entre 3 y 6 años: Plan de Estudios (1989) y Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares(1986).

Además de estos componentes, desde el año 1985 hasta 1998, se incorporaron al Nivel de Educación Preescolar, programas educativos no convencionales como una iniciativa para ampliar la cobertura, fundamentada en la necesidad de una extensión masiva de atención a la población infantil en situación de pobreza excluida de oportunidades educativas. Estos programas son: Familia, Centro del Niño y la Familia, Atención Integral al Niño Preescolar del Sector Rural y el Maestro en Casa. Posteriormente en 1996, se plantea la revisión curricular del Nivel Preescolar, dados los cambios en el contexto social, económico y cultural donde se desarrolla el proceso educativo. En este sentido, la Dirección de Educación Preescolar y la Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación, llevan a cabo una serie de estudios a manera de evaluación: La articulación entre Educación Preescolar y Educación Básica (1996); El Estado del Arte de la Educación Preescolar Venezolana (1997); Análisis de la Validez Interna del Diseño Curricular (1997) y Análisis de la Práctica Pedagógica (1998).

Es importante señalar la necesidad de tomar decisiones a corto y mediano plazo con relación a la definición de lineamientos curriculares en el marco de una visión del sistema educativo en su conjunto como verdadero continuo, así como hacer ajustes pertinentes en atención a los cambios ocurridos en el contexto social y educativo en los diez años de vigencia del Currículo de Preescolar.

Dentro de esta guía, la educación del niño (a) es visto como un ser integro y responsable, capaz de resolver problemas por si mismo, donde pueda poner en práctica todo lo abordado o aprendido en el aula. Mejorando así, la relación e interrelación de los alumnos entre ellos, para formar así, niños y niñas integras y con grandes cualidades para desenvolverse en la sociedad o en su entorno, a pesar de esto la influencia de los padres es primordial siendo ellos los principales educadores de ellos desde sus primeros años de vida. Es por ello, que la educación inicial es fundamental para lograr en los niños (as) grandes aprendizajes significativos, ya que es en estas edades, donde los niños (as) absorben con más facilidad los conocimientos impartidos, debido a su curiosidad o sus necesidades de aprender para poder relacionarse con los demás.

Dentro de la guía práctica, el perfil del docente debe ser:

a. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno

b. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables.

c. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.

d. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.

e. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.

Por otro lado, el docente debe ser una persona capaz de asumir y solucionar todos los problemas que se le presenten dentro del aula con tal agilidad y facilidad pensando en todos y en el bien de todos.

Debe ser una profesional interesada por brindar a los niños (as) conocimientos claros y precisos y de una manera sencilla para que los puedan comprender.

Debe ser un mediador de todos los conocimientos a brindar y no un dictador de los conocimientos, puesto que esta guía está basada en el constructivismo, debe mediar la información para que los niños (as) sean quienes construyan sus esquemas cognitivos.

También debe ser una persona, activa, creativa e innovador que trabaje a la mano con la tecnología y la importancia que estas brindan para que los niños (as) aprendan o asimilen la información brindada fácil y factiblemente.



ENTREVISTA

Nombre completo: Carmen escalona

Edad: 41

Nombre del instituto donde trabaja: preescolar “tío Simón” metro bus Lara

1) ¿Cuál fue la experiencia al utilizar esta guía práctica de educación?

Al trabajar con la guía práctica se puede apreciar cómo llegan los objetivos planteados y planificados hacia los niños, se logran y se ve cómo evoluciona su aprendizaje t adaptación

2) ¿Cuál fue la experiencia de trabajar en el preescolar con esta guía?

La experiencia fundamental del trabajo en el preescolar con la guía práctica es que llegan a todos los niños la planificación realizada por la misma, todas sus actividades las realizan sin ningún obstáculo, y sigue su buen desarrollo

3) Según tu opinión cuales son las ventajas y desventajas de esta guía

Tiene muchas ventajas; como el guiar al docente como se puede planificar y adaptar la planificación realizada a cada una de las edades de los niños. En edad preescolar y su respectiva necesidades.

No veo ninguna desventaja

4) ¿Cómo se veía el niño cuando se impartía esta guía?

El niño se siente cómodo con cada actividad a realizar, ya que todas las actividades son previamente planificadas con la ayuda de la guía práctica.



Conclusión

Con Bases en la anterior lectura y la entrevista, concluimos lo siguiente:

Las estrategias de enseñanza tienden a la promoción sistemática del aprendizaje mediante diversos medios. Las estrategias de enseñanza constituyen un importante aspecto del currículo y su aplicación conlleva implícitamente una perspectiva de lo que es el aprendizaje, de las formas de evaluación del aprendizaje y de la enseñanza, así como la selección, la secuencia y la organización de los contenidos temáticos.

El desarrollo del currículo en el nivel preescolar, en el año lectivo 1994-1996, se basó en el perfeccionamiento de las educadoras, quienes promovieron y acentuaron su profesionalismo al aplicar una serie de estrategias de enseñanza con la finalidad de propiciar en los niños la adquisición de la lectura y la escritura. Esta serie de estrategias fue elaborada por un grupo de profesoras dentro de un marco de investigación empírica y el desarrollo del estudio de la práctica obtenida en las aulas escolares.

Así mismo, fue impulsada su realización movidos por el deseo de mejorar como docentes en su centro de trabajo. Cualquier innovación en el currículo de nivel preescolar requiere de un perfeccionamiento de la enseñanza, pero para lograrlo, es necesario el perfeccionamiento meditado de la capacidad profesional de las educadoras, es decir, la eliminación gradual de fallas, a través del estudio sistemático de la propia labor docente

Es por eso que la educación preescolar permite contribuir con el inicio de aprendizajes, habilidades y estrategias comunicativas que inciden en la participación aun activa y exitosa de los sujetos sociales dentro de las instituciones propias de la cultura mayoritaria y vinculada con las necesidades de la comunidad donde se desarrolla el individuo.

Ante la demanda social de los jardines de niños desde tiempo atrás es preocupante el desinterés o desinformación que la sociedad y padres de familia tienen en relación al reconociendo de la educación preescolar.