domingo, 5 de julio de 2009

Educacion Presscolar en 1996

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

“Luis Beltrán Prieto Figueroa”

Barquisimeto. Edo. Lara




Guía práctica de 1996. Vision Constructivista pensando en el niño (a)


Integrantes:

Alvarado Leonybeth

Hernández Norexi

Lacruz María

Pérez Ingrid

Rivero Ismari

Sosa Liskleb

Sección: 7PE04

Prof. Asesor: Jorge José Pérez Valera

Barquisimeto, Julio 2009



Introducción

La Educacion Prescolar hoy llamada Inicial, contribuye con las familias en la formacion de valores, de respeto, solidaridad, justicia, identidad, cooperacion, para que los niños (as) sean ciudadanos que se necesitan en la sociedad.

En este nivel, se propone ayudar a la formación integral del niño (a) enmarcada dentro de una laborconjunta interactiva, cooperativa y coordinada por parte de klos distintos actores que concurren en el hecho educativo. En tal sentido, concibe el rol del docente como mediador de experiencias de aprendizajes, que asume su función.

Siendo esto, motivo por el cual fue elaborada la Guía Práctica para las actividades de niños (as) Preescolares la cual comprende el instructivo emanado del Ministerio de Educación, mediante el cual el docente de preescolar es orientado para desarrollo las diferentes actividades que generen conocimiento, para luego ser evaluado, buscando así, satisfacer primeramente las necesidades de los niños y luego las diversas interrogantes que la guía de 1969 dejaba en los educadores, con respecto a las evoluciones tecnológicas, las nuevas técnicas y estrategias para enseñar y la forma como se podría abordar la educación de manera significativa.


GUIA PRACTICA DE 1996


La guía práctica de actividades, surge en 1996 para satisfacer las necesidades e inquietudes que observaban los docentes en años anteriores.

En esta guía, es abordada la educación del niño (a) bajo una doctrina “Constructivista”, pensando primeramente en las necesidades que presentaba el niño, trabajándose así, la estimulación de la iniciativa y la aplicación de estrategias alternativas para idear en el niño experiencias nuevas y variadas, con el fin que realicen el proceso de asimilación y acomodación, donde los nuevos esquemas sean adaptados a los conocimientos previos y puedan construir su aprendizaje dentro y fuera del aula de clases para un efectivo desarrollo personal e integral del individuo.

Cabe destacar, que antes de la implementación total de dicho manual, fue realizado una prueba piloto para poder observar los resultados obtenidos al trabajar con dicho manual, entregándosele a los docentes primeramente, los manuales de sensibilización llamados “Hacia el nuevo curriculum: Orientaciones de carácter pedagógico para los docentes de nivel de educación preescolar” en 1984. Con el cual, se pretendía ante todo, dar una especie de introducción para lograr la sensibilización por parte de los docentes ante este nuevo manual que se pondría en vigencia.

Así mismo, esta guía de actividades involucraba la implementación de nuevas estrategias innovadoras y la importancia por actualizarse con las nuevas experiencias que están permiten y desarrollan la nueva forma de educar y la practicidad al momento de sentar conocimientos fundamentales bajo la doctrina constructivista, siendo todo esto necesidades planteadas por parte de los docentes y la necesidad de involucrarse a las nuevas generaciones.

Seguidamente, la estructura de esta guía se encuentra organizada en dos partes y cinco capítulos, de la siguiente forma:

Primera Parte:

Capítulo I: Contiene una exposición general de los principios legales, filosóficos y psicológicos-educativos en que se ha apoyado su elaboración.

Capítulo II: se refiere, en forma muy breve, a los fines de la educación preescolar.

Capítulo III: presenta una síntesis de los objetivos del niño preescolar.

Capítulo IV: contiene una descripción más detallada del desarrollo psicológico del niño en las áreas de: desarrollo físico; desarrollo cognitivo; desarrollo socioemocional; desarrollo psicomotor; desarrollo moral y desarrollo del lenguaje.

Segunda Parte: “Operatividad”: la cual contiene el último capítulo, donde se describen los diversos periodos de la jornada diaria; las diversas aéreas de trabajo y experiencias para el desarrollo del lenguaje. En todos los casos (a excepción del lenguaje) se incluyen los siguientes aspectos: presentación, objetivos relativos al desarrollo que so facilitados en cada periodo o área; aspectos a observar y evaluar; selección de posibles recursos; posibles actividades del niño; posibles actividades del maestro y recomendaciones al maestro.

Este manual, posee una gran riqueza en variedad de ideas, estrategias y recursos que brindan al docente, para la implementación dentro del aula de clases, pero a pesar de esto, tiende a oprimir o bloquear la creatividad del docente, puesto que, aquí describen que se debe hacer o como actuar ante una situación presentada en el aula, sin permitir así, la libertad al docente de actuar según lo que él crea o le parezca mejor ante dicha situación.

En general, el currículo de Educación Preescolar se fundamentó en orientaciones pedagógicas que lo caracterizaron como e sistemático e interactivo, basado en el desarrollo integral de la población infantil, entrado en las características, necesidades e intereses del niño y de la niña, que adopta con criterio amplio elementos procedentes de los diferentes modelos teóricos acerca del desarrollo humano. Como componentes del diseño curricular de Educación Preescolar se establecieron: un Modelo Normativo referido a los postulados filosóficos, legales y psicológicos que dan sustento a la acción educativa en el preescolar (deber ser); y un Modelo Operativo, constituido por elementos que contienen orientaciones referidas a las acciones prácticas del proceso educativo formal, dirigido especialmente a la población entre 3 y 6 años: Plan de Estudios (1989) y Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares(1986).

Además de estos componentes, desde el año 1985 hasta 1998, se incorporaron al Nivel de Educación Preescolar, programas educativos no convencionales como una iniciativa para ampliar la cobertura, fundamentada en la necesidad de una extensión masiva de atención a la población infantil en situación de pobreza excluida de oportunidades educativas. Estos programas son: Familia, Centro del Niño y la Familia, Atención Integral al Niño Preescolar del Sector Rural y el Maestro en Casa. Posteriormente en 1996, se plantea la revisión curricular del Nivel Preescolar, dados los cambios en el contexto social, económico y cultural donde se desarrolla el proceso educativo. En este sentido, la Dirección de Educación Preescolar y la Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación, llevan a cabo una serie de estudios a manera de evaluación: La articulación entre Educación Preescolar y Educación Básica (1996); El Estado del Arte de la Educación Preescolar Venezolana (1997); Análisis de la Validez Interna del Diseño Curricular (1997) y Análisis de la Práctica Pedagógica (1998).

Es importante señalar la necesidad de tomar decisiones a corto y mediano plazo con relación a la definición de lineamientos curriculares en el marco de una visión del sistema educativo en su conjunto como verdadero continuo, así como hacer ajustes pertinentes en atención a los cambios ocurridos en el contexto social y educativo en los diez años de vigencia del Currículo de Preescolar.

Dentro de esta guía, la educación del niño (a) es visto como un ser integro y responsable, capaz de resolver problemas por si mismo, donde pueda poner en práctica todo lo abordado o aprendido en el aula. Mejorando así, la relación e interrelación de los alumnos entre ellos, para formar así, niños y niñas integras y con grandes cualidades para desenvolverse en la sociedad o en su entorno, a pesar de esto la influencia de los padres es primordial siendo ellos los principales educadores de ellos desde sus primeros años de vida. Es por ello, que la educación inicial es fundamental para lograr en los niños (as) grandes aprendizajes significativos, ya que es en estas edades, donde los niños (as) absorben con más facilidad los conocimientos impartidos, debido a su curiosidad o sus necesidades de aprender para poder relacionarse con los demás.

Dentro de la guía práctica, el perfil del docente debe ser:

a. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno

b. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables.

c. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.

d. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.

e. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.

Por otro lado, el docente debe ser una persona capaz de asumir y solucionar todos los problemas que se le presenten dentro del aula con tal agilidad y facilidad pensando en todos y en el bien de todos.

Debe ser una profesional interesada por brindar a los niños (as) conocimientos claros y precisos y de una manera sencilla para que los puedan comprender.

Debe ser un mediador de todos los conocimientos a brindar y no un dictador de los conocimientos, puesto que esta guía está basada en el constructivismo, debe mediar la información para que los niños (as) sean quienes construyan sus esquemas cognitivos.

También debe ser una persona, activa, creativa e innovador que trabaje a la mano con la tecnología y la importancia que estas brindan para que los niños (as) aprendan o asimilen la información brindada fácil y factiblemente.



ENTREVISTA

Nombre completo: Carmen escalona

Edad: 41

Nombre del instituto donde trabaja: preescolar “tío Simón” metro bus Lara

1) ¿Cuál fue la experiencia al utilizar esta guía práctica de educación?

Al trabajar con la guía práctica se puede apreciar cómo llegan los objetivos planteados y planificados hacia los niños, se logran y se ve cómo evoluciona su aprendizaje t adaptación

2) ¿Cuál fue la experiencia de trabajar en el preescolar con esta guía?

La experiencia fundamental del trabajo en el preescolar con la guía práctica es que llegan a todos los niños la planificación realizada por la misma, todas sus actividades las realizan sin ningún obstáculo, y sigue su buen desarrollo

3) Según tu opinión cuales son las ventajas y desventajas de esta guía

Tiene muchas ventajas; como el guiar al docente como se puede planificar y adaptar la planificación realizada a cada una de las edades de los niños. En edad preescolar y su respectiva necesidades.

No veo ninguna desventaja

4) ¿Cómo se veía el niño cuando se impartía esta guía?

El niño se siente cómodo con cada actividad a realizar, ya que todas las actividades son previamente planificadas con la ayuda de la guía práctica.



Conclusión

Con Bases en la anterior lectura y la entrevista, concluimos lo siguiente:

Las estrategias de enseñanza tienden a la promoción sistemática del aprendizaje mediante diversos medios. Las estrategias de enseñanza constituyen un importante aspecto del currículo y su aplicación conlleva implícitamente una perspectiva de lo que es el aprendizaje, de las formas de evaluación del aprendizaje y de la enseñanza, así como la selección, la secuencia y la organización de los contenidos temáticos.

El desarrollo del currículo en el nivel preescolar, en el año lectivo 1994-1996, se basó en el perfeccionamiento de las educadoras, quienes promovieron y acentuaron su profesionalismo al aplicar una serie de estrategias de enseñanza con la finalidad de propiciar en los niños la adquisición de la lectura y la escritura. Esta serie de estrategias fue elaborada por un grupo de profesoras dentro de un marco de investigación empírica y el desarrollo del estudio de la práctica obtenida en las aulas escolares.

Así mismo, fue impulsada su realización movidos por el deseo de mejorar como docentes en su centro de trabajo. Cualquier innovación en el currículo de nivel preescolar requiere de un perfeccionamiento de la enseñanza, pero para lograrlo, es necesario el perfeccionamiento meditado de la capacidad profesional de las educadoras, es decir, la eliminación gradual de fallas, a través del estudio sistemático de la propia labor docente

Es por eso que la educación preescolar permite contribuir con el inicio de aprendizajes, habilidades y estrategias comunicativas que inciden en la participación aun activa y exitosa de los sujetos sociales dentro de las instituciones propias de la cultura mayoritaria y vinculada con las necesidades de la comunidad donde se desarrolla el individuo.

Ante la demanda social de los jardines de niños desde tiempo atrás es preocupante el desinterés o desinformación que la sociedad y padres de familia tienen en relación al reconociendo de la educación preescolar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario